top of page
Buscar

Capital intelectual: El valor oculto de las empresas exitosas

  • Foto del escritor: Yessica Morales
    Yessica Morales
  • 23 jun 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 24 feb

“La ventaja competitiva de la empresa de hoy pesa menos que el sueño de una mariposa”. (Funky Business, J. Ridderstrate y K. Nordström).

ree

Bienvenido a la era de lo intelectual e intangible



"Si mañana se destruyeran todas las fábricas, oficinas y almacenes de Nokia, la pérdida para la empresa podría ser irrisoria, frente al valor de sus intangibles, como la marca, cuyo valor se estima en unos 35.000 millones de dólares.


La riqueza de las grandes empresas no descansa en los átomos que las materializan.

Tome agua, agréguele azúcar y colorantes y métala en una lata. Posiblemente logre venderla por algunos céntimos. Ahora escriba Coca-Cola en la lata, y verá como podrá cobrar bastante más dinero por ella. Entonces, ¿el éxito de una marca o empresa, tiene que ver con una cuestión de cuánto dinero posee?, ¿con algo físico como, de cuántos edificios y maquinaria dispone exclusivamente?, la respuesta es ¡no!. El éxito de una empresa tiene que ver con su capacidad para innovar, para vender una idea". (Nordström, Ridderstrále, 2008).



Hoy en día, los activos intangibles o intelectuales (innovaciones, marcas, patentes, experiencia) han cobrado mayor relevancia y valor que los activos tangibles o físicos (capital financiero, edificios, maquinaria, producto per se), pues estos últimos no garantizan la inteligencia competitiva de una empresa, ni tampoco la preferencia de sus clientes, como sí lo hacen los intangibles.


Empresas como Google, Microsoft y Apple y diversas organizaciones medianas y pequeñas (PyMEs), tienen un alto valor de mercado y se perfilan como las empresas mejor cotizadas mundialmente, gracias a su capacidad para aprovechar el talento y conocimiento de su equipo y transformarlo en innovaciones, productos, servicios, intangibles; en suma, todo lo que constituye su Capital Intelectual y les genera un marco diferencial frente a sus competidores.



¿En qué consiste el Capital Intelectual?


Todas las empresas tienen un valor de mercado que suele superar al que aparece en sus informes financieros o cuentas (edificios, dinero, propiedades). Este valor de mercado, refleja la capacidad real de competencia de una empresa y tiene que ver con activos intangibles o intelectuales; es decir con: Capital Intelectual.


El Capital Intelectual (CI) "se conforma por la posesión de conocimiento, experiencia aplicada, tecnología organizativa, relaciones con los clientes y habilidades profesionales que proporcionan un margen competitivo en el mercado” (Tissen, Andriessen y Lakanne, 2000). Ejemplos: Inventos, diseños tecnológicos e industriales, marcas, reputación, capacidad de respuesta ante situaciones adversas.


Otras definiciones:

(Bueno, 2012).

"Conjunto de competencias básicas distintivas de carácter intangible que permiten crear y sostener la ventaja competitiva"

(Sveiby, 1997)

"El CI está constituido por todos aquellos conocimientos tácitos o explícitos que generan valor económico a la empresa".


De esta manera, cuando la Bolsa de Valores evalúa a una empresa, no lo hace únicamente por sus instalaciones o equipamiento, sino, sobre todo, por su capacidad para actuar sostenidamente, a corto, mediano y a largo plazo.


Los elementos que componen al CI son: Capital humano, Capital estructural y Capital clientelar o relacional.


ree

Analogía Iceberg. El valor total de una compañía. Fuente: Yessica Morales




¿Por qué desarrollar el Capital Intelectual de una organización?


El ámbito empresarial está regido por variables externas, no controlables por las empresas y que cambian con bastante frecuencia, como son: factores sociales, económicos, legales, políticos, medioambientales. Estos factores, influyen en la estabilidad, continuidad y permanencia de las organizaciones, en función de sus capacidades de respuesta y adaptabilidad de que dispongan.


ree

Contar con capital físico/financiero (dinero, propiedades, edificios, herramientas) había sido la única fórmula mediante la cual, las empresas podían sobrevivir a cambios provenientes de su entorno. Hoy, ésta fórmula carece de solvencia si no está acompañada de capital intelectual, el cual representa los activos más valiosos de una compañía (procesos, productos, servicios, estrategias, buenas relaciones con clientes) que le permiten obtener ventajas competitivas sostenibles (con prevalencia en el tiempo y ante cambios micro y macro ambientales), así como una posición fuerte en el mercado; por otra parte, es a partir del cual, se genera capital financiero.


Debido a que el conocimiento se ha convertido en la principal ventaja de competitividad de las organizaciones del siglo XXI, el éxito futuro de una organización se relacionará de manera directa con su capacidad de crear, captar, almacenar y difundir su conocimiento. (Giannetto y Wheeler, 2004).


Desarrollar Capital Intelectual reporta beneficios como:

  • Servicio wow, basado en buenas prácticas y aportación de valor.

  • Desarrollo del talento humano, desarrollo de competencias profesionales y personales.

  • Transformación del conocimiento organizacional en activos de valor (nuevas marcas, productos y servicios, innovaciones, procesos).

  • Memoria corporativa (de éxito), basada en buenas prácticas e identificación y documentación de errores.

  • Infraestructura sólida.

  • Adaptabilidad y agilidad de respuesta a cambios del entorno.

  • Liderazgo de mercado.

  • Ventajas competitivas sostenibles.

  • Cotización en bolsa de valores.


¿Por qué no solo confiar en elemenos tangibles como capital financiero?


El capital financiero está constituido por elementos que cualquier organiación podría adquirir (y copiar de otras empresas), a diferencia del capital intelectual, el cual se distingue por ser intransferible y difícil de igualar, por ejemplo: tecnología Apple versus tecnología HP; servicio Amazon versus servicio Mercado libre; marca Coca-Cola versus marca Pepsi.

El capital intelectual es lo que permite a las organizaciones posicionarse competitiva, diferenciada y sostenidamente en el mercado, innovar y evolucionar en una especie de Espiral.



Comentarios


bottom of page